Search for your purpose and do it as best you can

LA IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN ORAL COMO ESTRATEGIA DE LA COMUNICACIÓN Y LA RELACIÓN ENTRE LOS INTERLOCUTORES QUE SE ESTABLECE DURANTE LA COMUNICACIÓN

19.05.2013 15:39

 

 

LA IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN ORAL COMO ESTRATEGIA DE LA COMUNICACIÓN Y LA RELACIÓN ENTRE LOS INTERLOCUTORES QUE SE ESTABLECE DURANTE LA COMUNICACIÓN.

La necesidad de comunicarnos mediante la expresión oral se incrementa en la sociedad actual en la medida que ésta se vuelve más compleja. Todos los días enviamos y recibimos cientos y cientos de mensajes para compartir información, para convencer a otros de nuestros puntos de vista y para entendernos. La comunicación oral es indispensable para lograr diversos objetivos, pues tanto hombres como mujeres deseamos hablar y ser escuchados para obtener los mejores resultados  en la vida diaria.

 


Definición

Debemos indicar brevemente el motivo de nuestra exposición antes de comenzarla, lo que pretendemos conseguir con ella, las razones que nos llevan a intervenir, etcétera.

Estructura.

Tenemos que procurar en todo momento que el mensaje que tratamos de emitir esté bien ordenado por etapas y de una forma coherente.

Énfasis.

Trataremos de ensalzar aquellas palabras o frases que refuerzan nuestra exposición, aplicando estrategias como elevar un poco más el tono de voz o realizar pequeñas pausas.

Repetición.

Conviene ahondar y repetir todas aquellas palabras y frases que nos ayuden a captar la atención de nuestro interlocutor, y así posibilitar una mejor comprensión de nuestro mensaje.

Sencillez

 

Procuraremos exponer nuestras ideas de la forma más clara y sencilla y utilizar el vocabulario más accesible para nuestro interlocutor. Además de los principios anteriormente señalados, debemos intentar que el mensaje que tratamos de emitir posea las siguientes características:

Claridad

Evitar palabras rimbombantes, expresiones técnicas, etc., y emplear párrafos y frases cortas.

Brevedad

Es importante centrarse en el tema.

Cortesía

Hay que saludar y presentarse antes de comenzar a hablar, mantener una actitud positiva durante la exposición, etcétera.

Cercanía.

Se debe utilizar expresiones en primera persona y evitar el tratamiento impersonal del receptor.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la  práctica del lenguaje oral, podemos identificar que la comunicación oral debe constar de un emisión de información o mensaje, por medio de un comunicador/a (emisor), y una reacción/respuesta al mensaje o información recibida por parte del comunicando (receptor). Si queremos conseguir que nuestro discurso, mensaje o exposición sea comprendido de una forma sencilla por nuestros/as interlocutores, debemos tener en cuenta una serie de principios:

 

Todas las personas cuando se comunican de forma oral, además de utilizar la boca para comunicarse, suelen emplear otras formas de expresión como la mirada, los gestos o las posturas, con las que muestran ante su interlocutor  actitudes de rechazo, afirmación, duda, etcétera.

La comunicación oral implica dos tipos de aprendizajes: uno, el dominio instrumental de la lengua (fonético, morfológico, semántico), otro el de la comprensión-expresión positivas de vivencias, sentimientos o pensamientos.

La comunicación no verbal incluye todo aquello que transmite o lleva algún significado no expresado por medio de palabras y podemos destacar los siguientes elementos del lenguaje no verbal:

La apariencia personal.

Nuestra forma de vestirnos, peinarnos o nuestras condiciones de aseo introducen matices en la comunicación oral y hacen que nuestro aspecto sea en ocasiones motivo de rechazo o bienvenida.

La mirada.

Nuestra manera de mirar desempeña un papel muy importante en la comunicación oral, pues con ella se expresan emociones, aversiones, deseos o inquietudes que nos pueden llegar a revelar el estado de nuestro interlocutor/a.

La expresión facial

Con la expresión de nuestro rostro podemos transmitir nuestro grado de interés, nuestra comprensión, nuestro estado emocional y podemos conocer mejor a nuestro interlocutor.

Los gestos.

El movimiento de nuestras manos mientras hablamos sirve en ocasiones para resaltar o destacar aquellas palabras o frases que consideramos importantes

La postura

El modo de sentarnos, la postura física que adoptemos o la forma de andar pueden reflejar actitudes y sentimientos hacia nosotros mismos y hacia los demás.

La proximidad y el contacto físico

El contacto físico es sinónimo de afabilidad, simpatía, sociabilidad, etc., y sirve para indicarnos cuál es el tipo de relación existente entre las personas (como estrechar la mano, el abrazo, un beso en la mejilla).

En nuestra actividad docente e interacción con el grupo de clase, la relación entre los interlocutores debe ser la de compartir información, hablar de alguna experiencia compartida, compartir conocimientos del tema de clase o de hechos que hayan ocurrido;  de esta manera la eficacia comunicativa será mucho mayor con menor esfuerzo. Por el contrario si los interlocutores se  no trabajan articuladamente, se desconocen y no comparten, será difícil llegar a una comunicación plena.

Características de la Comunicación Oral

Es espontánea.

Se rectifica.

Utiliza modismos, dichos, etc.

Hay una acción corporal.

Se repiten palabras.

Es casi siempre informal.

Es dinámica.

Se amplía con explicaciones.

Rompe la sintaxis

Utiliza nuevos significados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entonces podemos decir que el lenguaje tiene una naturaleza social, pues los humanos tenemos facultad de hacernos entender, aunque ningún lenguaje funcionaría sino  existiera  la interacción personal.

 

Comentarios sobre los fragmentos de las películas:

·        El Discurso del Rey

En este video se dirige  el mensaje a través de una comunicación de masas, donde el emisor hace uso de un medio de comunicación artificial  como canal transmisor del mensaje. El peso de la comunicación recae en el emisor (El Rey), que dirige su mensaje a un grupo indeterminado de receptores que no pueden responder de manera individual al emisor. En su discurso El Rey tiene preparado el tema  a exponer ya que debido a su tartamudez le es difícil comunicarse, pero cuenta con el apoyo de un “maestro”, el cual le da confianza y ánimo para dirigir su discurso. Aspectos importantes a destacar durante este  discurso son: que durante el mismo hace reflexionar a los receptores, cuidando el tono de voz, el énfasis sobre el discurso, la claridad, la definición y la estructura del  mismo; para así lograr su objetivo con la audiencia.

 

 

·        El Amor Tiene Dos Caras

Se presenta la situación de dos maestros al comunicarse son su grupo de clase. En el caso del primer docente podemos ver que con  su lenguaje verbal domina el tema, pero su lenguaje corporal  nos dice mucho más de lo que las palabras logran transmitir; ya que es indiferente y distante, no establece una interacción con los alumnos; por lo que se distraen y se ocupan en asuntos no propios de la clase, se observa a un joven levantar la mano pero es ignorado por el docente,  ya que éste se encuentra completamente de espaldas al grupo. Con esta actitud el maestro es el único participante de la case.

El segundo caso es completamente contario, se observa una maestra con una actitud empática sobre su grupo de clase, habla cara – cara con ellos, expone el tema en un contexto, ejemplifica con casos de la vida, habla a los alumnos por su nombre pone énfasis, emoción y humor en la clase, se desplaza dentro del aula; dando lugar a que los alumnos se vuelvan participativos e interesados en la clase lo cual enriquece y genera una comprensión y una comunicación eficaz y agradable.

 

 

Referencias:

FONSECA YERENA, MARÍA DEL SOCORRO

Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica

PEARSO EDUCACIÓN, México 2005. (280 p).

 

 www.emagister.com/comunicacionoral

 www.gestiopolis.

www.mcgraw-hill.es

www.nebrija.com/revista-linguistica/numero11/numero11/pdfs/8.Baralo1.pdf